0:00
/
0:00
Transcripción

Buenos Aires y una nueva identidad digital

Conversamos con Diego Fernández, Secretario de Innovación de la Ciudad de Buenos Aires, sobre Identidad Digital y cómo reinventar los servicios que brinda el gobierno

La Ciudad de Buenos Aires fue el primer gobierno de América Latina en implementar Identidad Descentralizada y Credenciales Verificables, siguiendo los estándares de la W3C. En el camino, tuvieron que crear un protocolo de Identidad en conjunto con empresas y la comunidad, lo que termino resultando en QuarkID, hoy utilizado por otros gobiernos de la región. ¿Por qué la Identidad Descentralizada puede ayudar a reinventar los servicios al ciudadano? ¿Cuál es el impacto en gobierno? Algunas ideas que surgen de la conversación con Diego.

Para comprender su impacto, primero debemos entender la situación actual del gobierno digital. En la gran mayoría de las administraciones públicas, el gobierno digital es la acumulación de sistemas obsoletos, formularios inconexos y millones de PDF. La digitalización del gobierno no ha sido más que eso, pasar del PDF al papel. Hoy el ciudadano no tiene que ir presencialmente hasta un edificio de gobierno pero eso no quiere decir que le hayamos simplificado la vida. El gran desafío que tienen los gobiernos de nuestra región es la interoperabilidad. ¿Cómo resolverlo? Básicamente existen dos formas: a) que las organizaciones compartan información (back-end) o b) que el ciudadano tenga la información al alcance de la mano para presentarla fácilmente cada vez que se la solicitan (front-end). La Ciudad de Buenos Aires avanzó en ambos caminos, implementando X-BA para que las instituciones públicas y privadas compartan información e identidad descentralizada para que el ciudadano pueda portar sus credenciales y terceros validarlas fácilmente. La interoperabilidad siguiendo X-Road y las credenciales verificables son modelos compatibles y necesarios mutuamente para poder simplificar la vida del ciudadano. No todo dato debe ser compartido por una institución al mismo tiempo que no toda información debe terminar en una credencial. El modelo de “interoperablidad back-end” + “interoperabilidad front-end” resulta una buena estrategia para resolver los problemas actuales del gobierno digital.

Ahora bien, para que la identidad descentralizada tenga el efecto deseado necesitamos lograr liquidez de credenciales. De nada sirve emitir credenciales que sólo pueden ser aceptadas o verificadas por el mismo emisor, por lo que el modelo adquiere relevancia cuando dentro de una ciudad o un Estado se logra que la comunidad, comercios, bancos, universidades y muchas más organizaciones tengan la capacidad de verificar y emitir esas credenciales. Hoy Buenos Aires tiene una gran oportunidad para integrar rápidamente a millones de personas al modelo de identidad descentalizada y generar la masa crítica para que el sector privado pueda sumarse y generar una economía en red de credenciales e información. Esto tendrá un considerable impacto tanto en la economía digital como en la física. Veamos algunos ejemplos. Hoy debemos pasar por decenas de procesos de validación de identidad, cada vez que nos damos de alta en un banco o fintech, cuando queremos operar con gobierno o simplemente sacar una línea telefónica. Debemos repetir el mismo proceso una y otra vez. Esto puede cambiar cuando se logre liquidez de credenciales e instituciones, ya que un banco podría aceptar la credencial de identidad emitida por el gobierno sin necesidad de volver a hacer un proceso de KYC (Know Your Costumer). Bajan los costos de validación de identidad y le simplificamos la vida al ciudadano. Otro ejemplo: hoy es imposible comprar medicamentos por internet ya que no podemos presentar recetas o prescripciones online. Para lograr eso con el modelo de interoperabildad “back-end” deberíamos ser capaces que cada médico, farmacia y obra social compartan información entre sí. Algo realmente difícil. Gracias a las credenciales verificables podríamos presentar recetas online y ser validadas sin la necesidad que emisores y verificadores compartan información. La liquidez de credenciales es crucial para que el modelo de identidad descentralizada pueda escalar y generar el impacto esperado.

La Ciudad de Buenos Aires de las primeras ciudades en el mundo en comenzar a emitir oficialmente credenciales verificables, además de combinar su estrategia con el modelo de interoperabilidad de X-BA. El paso siguiente es lograr que el sector privado se sume a la descentralización de las credenciales. Estaremos atentos!

Discusión sobre este video

Avatar de User